8.11.06

 

Para los Octavos años


Un Planeta Desahuciado
"En verdad, no es el hambre sino más
bien la abundancia, lo que produce la avaricia".

Michel de Montaigne
Sin que la humanidad haya resuelto sus problemas tradicionales (hambre, injusticia, ignorancia, prejuicios, discriminación, violencia incontrolada), las sociedades modernas y las anacrónicas enfrentan una amenaza relativamente novedosa: la destrucción masiva de su hábitat. Primero fue la caza exhaustiva, después la agricultura extensiva y la sobreexplotación de las maderas, al mismo tiempo la erosión del suelo por los monocultivos y el sobre pastoreo; posteriormente, reducidas áreas con deterioros atmosféricos, acuíferos de suelo por la actividad industrial y urbana.
La población ha obligado a la ocupación de todo terreno viable, y no viable, para la subsistencia. La otrora impenetrable amazonia tiene sus días contados, al igual que las restantes selvas húmedas asiáticas, africanas y centroamericanas.
Los ricos contaminadores
Los habitantes de países ricos representan menos de 15 por ciento del total de la población mundial (6 mil millones de personas). Pero el consumo total de combustibles (petróleo, carbón, gas natural, madera) en el mundo se reparte desigualmente: 69 por ciento en los países industrialmente desarrollados y 31 por ciento para los países periféricos.
Estados Unidos, el mayor consumidor de combustibles fósiles y el mayor contaminador atmosférico, se ha negado a firmar acuerdos ecológicos
Cuanta razón tuvo Einstein cuando dijo, "Hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. De la primera no estoy muy seguro".
El autor es jefe de la Unidad de Docencia del Instituto de Biotecnología de la UNAM

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?